sábado, 21 de enero de 2012

DICCIONARIO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

*Aprendizaje: Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos a sus estructuras cognitivas previas. La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social. En general, para que se puedan realizar aprendizajes son necesarios tres factores básicos:
- Inteligencia y otras capacidades, y conocimientos previos (poder aprender): para aprender nuevas cosas hay que estar en condiciones de hacerlo, se debe disponer de las capacidades cognitivas necesarias para ello (atención, proceso...) y de los conocimientos previos imprescindibles para construir sobre ellos los nuevos aprendizajes
- Experiencia (saber aprender): los nuevos aprendizajes se van construyendo a partir de los aprendizajes anteriores y requieren ciertos hábitos y la utilización de determinadas técnicas de estudio:
- instrumentales básicas: observación, lectura, escritura...
- repetitivas (memorizando): copiar, recitar, adquisición de habilidades de procedimiento…
- de comprensión: vocabulario, estructuras sintácticas...
- elaborativas (relacionando la nueva información con la anterior): subrayar, completar frases, resumir, esquematizar, elaborar diagramas y mapas conceptuales, seleccionar, organizar…
- exploratorias: explorar, experimentar...
- de aplicación de conocimientos a nuevas situaciones, creación
- regulativas (metacognición): analizando y reflexionando sobre los propios procesos cognitivos
- Motivación (querer aprender): para que una persona realice un determinado aprendizaje es necesario que movilice y dirija en una dirección determinada energía para que las neuronas realicen nuevas conexiones entre ellas.
La motivación dependerá de múltiples factores personales (personalidad, fuerza de voluntad...), familiares, sociales y del contexto en el que se realiza el estudio (métodos de enseñanza, profesorado...) Alonso, L. (2000). "¿Cuál es el nivel o dificultad de la enseñanza que se está exigiendo en la aplicación del nuevo sistema educativo? Revista EDUCAR, 26, pp. 53-74
*Áreas de la Orientación: son: Vocacional-Profesional, Escolar y Personal-Social.
Vocacional-Profesional: En sus inicios la Orientación estuvo dirigida al área vocacional. En 1908 Frank Parson fundó el Vocational Bureau y publicó en 1909 la obra Vocational Guidance, donde aparece por primera vez el término Orientación Vocacional. Parson es considerado el “Padre de la Orientación Vocacional”.
La finalidad del Vocational Bureau era brindar asesoría a los jóvenes en la búsqueda de trabajo acorde con sus capacidades, intereses y habilidades.
Frank Parson definió la Orientación Vocacional como un medio por el cual los individuos tendrían que tener una mejor comprensión de sí mismos y del mundo del trabajo, deberían escoger las ocupaciones apropiadas y prepararse y progresar en ellas.  En 1988 este término evoluciona y pasa de ser un medio para la elección de una ocupación que se realizaba fuera de la escuela a definirse como un proceso de ayuda al individuo en el contexto escolar implicando la escogencia de estudios, currículo y elección de escuelas y universidades, en busca de una mejor ocupación y/o profesión.
La Orientación Profesional es definida por Mira y López, como una actuación científica y continuada, destinada a conseguir que cada sujeto se dedique al tipo de trabajo profesional del cual con el menor esfuerzo, pueda obtener el mayor rendimiento, provecho y satisfacción para sí y para la sociedad.  Según esta definición los individuos eligen carrera tomando en cuenta no solo la satisfacción de sus necesidades sino también las de la sociedad en la cual se desarrolla.
Ferretti sostuvo que la Orientación Vocacional debe ser una elección racional donde se tome en cuenta las necesidades del mercado laboral, posibilidades profesionales y vocación del individuo.
La Orientación Profesional es considerada actualmente como Orientación para el Desarrollo de la Carrera, siendo ésta una de las principales áreas de la Intervención de la Orientación Psicopedagógica. La intervención de la Orientación Profesional se reducía al momento de la elección vocacional, mientras que el Desarrollo de la Carrera es un proceso que se extiende a lo largo de la vida del individuo abarcando las experiencias familiares, escolares, profesionales, laborales y sociales las cuales van perfilando la carrera de una persona.
Para las sustentantes de esta tesis, la Orientación Vocacional y/o Profesional es un proceso de asesoría al sujeto en la toma de decisión de una carrera para la vida, donde debe tomarse en cuenta los intereses, habilidades y destrezas del mismo, el conocimiento del mundo laboral, de las ocupaciones y profesiones, de la oferta y la demanda y la necesidad de formación de los profesionales que demande la sociedad para su desarrollo sostenible.
Escolar: En 1913 J. Davis integra la Orientación a los programas escolares con el fin de atender a la problemática vocacional y social de los estudiantes, convirtiéndose así en el pionero de la Orientación en las escuelas. Truman L. Kelly (1914), fue el primero en aplicar el termino de Orientación Escolar en su tesis doctoral titulada “Educational Guidance” en 1914, definiéndola como un proceso de ayuda al escolar, íntimamente unido al proceso educativo, en los ámbitos de la elección de estudios, la solución de problemas y la adaptación a la escuela.
Brewer en 1942 señaló en su obra Education as Guidance, que la Orientación es un “elemento esencial del proceso educativo” con la doble vertiente de distribución y ajuste de los alumnos al régimen escolar y de elemento indisolublemente unido al proceso educativo y al desarrollo humano. Esta consideración que hace Brewer sobre la Orientación Educativa llegó a tomarse como una posición extremista que la confundía con las funciones de la Educación, alterando los fundamentos de la orientación, ligando el proceso orientador al proceso educativo y al proceso del desarrollo humano, siendo el currículum el núcleo de la Orientación. Imídeo G. Nérici (1976) sostenía que la Orientación Escolar es el reconocimiento de la realidad del educando como ser portador de posibles dificultades que necesitan atención, para que él pueda dedicarse a los estudios con posibilidades de rendimiento satisfactorio.
Esta definición de Orientación Educativa reconoce al estudiante como un ser individual con carencias que necesita ser asistido para poder superarlas y así poder obtener un máximo rendimiento en los estudios, integrándose adecuadamente a la escuela y su entorno social y familiar.
En resumen la Orientación Educativa debe atender los procesos de enseñanza-aprendizaje, esto engloba los programas de estudio, habilidades de aprendizaje, el aprender aprender, las estrategias de aprendizaje, técnicas de estudio, comprensión lectora.
Orientación Personal-Social: se originó en la década de los ´40 con el arribo a los Estados Unidos de psicólogos y psiquiatras alemanes que huían de Adolf Hitler y los nazis. La Orientación Personal-Social surgió muy ligada al movimiento de Higiene Mental dirigido a las personas con problemas afectivos y conflictos personales. El término de Orientación Personal se ha denominado posteriormente como Counseling o Asesoramiento.  
Carl Rogers en su obra Counseling and Psychotherapy (1942) es quien le da a la Orientación Personal-Social la connotación de relación de ayuda entre el orientador y el cliente, la cual se da de manera voluntaria, y está dirigida a sujetos de la población considerada normal y con objetivos que van más allá de la selección profesional basada únicamente en capacidades. Rogers sostenía que la elección profesional debía realizarse tomando en cuenta las aptitudes, motivaciones e intereses de los individuos, para lo cual convenía realizar un diagnostico global de su personalidad, de su historia personal y su contexto.
En 1950 como consecuencia de las psicoterapias clínicas y la teoría del espacio vital de Lewin, la Orientación Personal comenzó a dirigirse hacia la formulación de proyectos de vida, búsqueda de la auténtica vocación y realización personal en el seno de la comunidad.
Actualmente, la Orientación Personal-Social, es una relación de ayuda que se origina voluntariamente entre un profesional de la Orientación debidamente capacitado y el Orientado, el cual necesita de apoyo para comprender y entender los problemas que la vida le presenta con la finalidad de poder valorar alternativas de solución de los mismos. La Orientación Personal-Social utiliza la entrevista y el consejo como herramientas principales de intervención con el objetivo de lograr la adaptación, el conocimiento de sí mismo, la salud mental, el desarrollo de una autoestima adecuada y la toma de decisiones responsables por parte del individuo. (Luz del Alba Dirocié y Modesta Javier.(2009) Competencias de los orientadores en el uso de intervención psicopedagógica en las escuelas urbanas)
*Autodesarrollo Emocional Del Docente: En el siglo XXI, el rol del profesor no se limita a la transmisión de conocimientos subido a un atril impartiendo clases magistrales, sino que los profesionales de la educación actual deben promover un nuevo perfil del docente debido a los cambios sociales y económicos en los que estamos sumergidos                                           .            
Para ello, el profesor debe incorporar las competencias emocionales exigibles como modelo y promotor del desarrollo de la inteligencia emocional. En la sociedad actual al profesor se le pide, por parte de la comunidad educativa, que disponga de ciertos rasgos emocionales que formen parte de su perfil profesional. Estas funciones emocionales, en la vida diaria de un centro escolar, ya suelen llevarse a la práctica en las interacciones docentes del profesor con el alumnado o incluso con los demás agentes educativos del Centro. Si bien, es probable que el docente, en ocasiones, no tome verdadera consciencia del proceso ni del impacto emocional en dicha interacción                                                .
De esta manera, el rol del profesor del siglo XXI se podría definir como el rol de tutor emocional del alumnado, en donde el docente toma consciencia de la importancia que las emociones tienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, y se convierte en modelo emocional y promotor emocional del grupo-clase.
*Autoestima: La autoestima comprende dos elementos psíquicos: 1. La consciencia que cada uno tiene acerca de nosotros mismos, de cuales son los rasgos de nuestra identidad, cualidades y características más significativas de nuestra manera de ser. Este grado de consciencia se llama autoconcepto. 2. El segundo componente es un sentimiento: El aprecio y amor que experimentamos hacia nuestra propia persona, la consideración que mantenemos hacia nuestros intereses, creencias, valores y modos de pensar. La autoestima es una necesidad psicológica básica que hemos de cubrir para alcanzar un desarrollo armónico con nuestra personalidad.
a) Necesidad psicológica:
La autoestima nos ayuda a seguir adelante con nuestros planes y proyectos:
• Porque hace crecer nuestra imagen interna.
• Nos da fuerza, mantiene la motivación ante fracasos y fallos.
• Nos ayuda a fijar metas y aspiraciones posteriores.
La salud psíquica depende en gran medida de la autoestima o regulador interno, que mantiene el tono de la conducta ante la incertidumbre de los retos nuevos, el riesgo del desánimo y los desgarros que hemos de afrontar en nuestra convivencia.
b) Deber personal:
La autoestima es una obligación radical, básica, igual que respirar, alimentarnos bien y dormir suficiente. Es el deber que tenemos de conocernos, aceptarnos y querernos tal cual somos.
El ser humano es el único animal con consciencia de sí:
• Conoce aspectos de sí mismo: aptitudes, cualidades, intereses...
• Valora positiva o negativamente tales rasgos.
• Reconoce su competencia para resolver problemas.
• Asume la responsabilidad de su propio desarrollo personal.
• Se acepta, respeta y se quiere.
• Reconoce su condición social y el valor de la convivencia.
La adquisición de la consciencia de sí es una actividad agradable que atañe a elementos corporales, psicológicos y sociales.
Esta consciencia es orientativa. Nos hace estar disconformes con ciertos rasgos, carencias y limitaciones; esto alienta nuestro desarrollo posterior, para superar tales características. Además, nos indica en qué circunstancias y áreas podemos ser útiles a las demás personas.
La autoestima, proceso psíquico híbrido de pensar y sentir, repercute en satisfacer correctamente las necesidades y funciones corporales y psicológicas así como los compromisos de nuestra proyección social.
*Agentes De Socialización son los responsables de la transmisión de las normas, valores y modelos de comportamiento y, dentro de ellos, la familia es el más importante, no sólo porque es el primero en actuar, sino porque se constituye en el nexo entre el individuo y la sociedad. Es la familia la que socializa al niño permitiéndole interiorizar los elementos básicos de la cultura y desarrollar las bases de su personalidad. Toda familia socializa al niño de acuerdo a su particular modo de vida, el cual está influenciado por la realidad social, económica e histórica de la sociedad a la que pertenece.   (Miller, P.A. y Otros (1995): «El desarrollo y la socialización de la conducta prosocial », en Hinde, R.A. y Groebe, J.O.: Cooperación y conducta social. Ed. Visor.  Madrid.)
*Antecedentes De La Orientación Educativa. Conocer los antecedentes de la Orientación Educativa permite asumir su evolución, comprender el presente y entender el futuro desde una perspectiva más amplia, retomando fortalezas y disminuyendo debilidades con relación a enfoques y posturas acerca de ésta; por lo que a continuación se presentan datos tanto internacionales como nacionales.
En sus orígenes, a principios del Siglo XX, época en la que se comenzó a dar importancia a la elección de la profesión, la Orientación fue vista como un proceso de ayuda a la persona a tomar decisiones vocacionales, asesorando al individuo para la resolución de problemas personales y sociales, como sistema o modelo de intervención que brinda asistencia al sujeto, por lo que sus primeros enfoques se consideraban como un hecho puntual enfocado a la Orientación Vocacional, donde su responsable que bien podía pertenecer a la docencia, recibía preparación que le permitía ofrecer asesoría y asistencia a estudiantes ayudándoles a la toma de decisiones para progresar con éxito en su vida estudiantil y profesional.
A fin de explicar las causas de los problemas originados por la elección equivocada de profesión, las cuales atrajeron la atención de médicos, en el siglo XX surgen las pruebas o test psicométricos para conocer las diferencias individuales de las personas (teoría de rasgos y factores), las cualidades que exigen una profesión, además de permitirle al orientado, conocer sus aptitudes, intereses, actitudes y limitaciones con relación al mundo del trabajo y las demandas académico – ocupacionales.
En este período y bajo la influencia de esta teoría de rasgos y factores, la orientación vocacional centra su atención en procesos de intervención psicopedagógica en casos problema y en el fracaso escolar, girando en torno a una orientación más clínica e individualizada; en este contexto, surge el
“consejo”, término que se utilizó para definir el proceso pedagógico encaminado a ayudar al sujeto en la comprensión de la información vocacional con relación a las propias aptitudes, intereses y expectativas.
En la actualidad las diversas organizaciones profesionales de orientación son vistas por los gobiernos como factores de expansión y son de gran importancia por la influencia que ejercen en el desarrollo institucional de las actividades profesionales y académicas. Un ejemplo muy claro se encuentra en Perú, donde con el propósito de establecer estrategias que alejen a alumnas y alumnos de las drogas y de un temprano inicio sexual, el Ministerio de Educación realizó el 23 y 24 de febrero de 2009 un Encuentro Nacional de Tutoría y Orientación Educativa, con el objetivo de fortalecer la implementación de éstas, en el marco del Diseño Curricular Nacional y las normas de inicio del año 2009, así como consolidar el desarrollo de acciones pedagógicas en las áreas de la tutoría, educación sexual integral, promoción para una vida sin drogas, educación en seguridad vial, derechos humanos y convivencia democrática.
 En el año 2007, la Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación Pilar Sánchez Álvarez avalada por la Asociación Internacional de Orientación Educativa y Profesional AIOSP/IAEVG/AIOEP, perteneciente a la Confederación de Organización de Psicopedagogía y Orientación en España (conformada por 22 entidades territoriales que tienen por objetivo la formación de un foro que redunde en el beneficio de la Orientación y la Psicopedagogía), propone que las personas responsables de la Orientación deben contar con ciertas competencias las cuales presenta en dos apartados: competencias centrales y especializadas las cuales resumiéndolas dentro del ámbito de la educación se concentran en el “saber, “saber ser” y “saber actuar”.
El 24 de febrero de 2010, en el Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa se inauguró el proyecto “AULA 2010” en donde el Ministerio de Educación de España, busca acercarse a través de la web (http://www.educacion.es/aula 2010.html), alumnas y alumnos, con el objetivo de ofrecer información que les ayude a tomar decisiones fundamentadas al continuar con sus estudios, tomando en cuenta 4 factores: la internacionalización, la modernización, las becas y ayudas, y la formación profesional.
En cuanto al tema del desarrollo de competencias, éste tiene antecedentes de varias décadas, principalmente en países como Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y Australia. En donde éstas aparecen primeramente relacionadas con los procesos productivos en las empresas, particularmente en el campo tecnológico, en donde el desarrollo del conocimiento fue muy acelerado; por lo que se presentó la necesidad de capacitar de manera continua al personal, independientemente del título, diploma o experiencia laboral previos; siendo éste el contexto de donde surgen, se retoma el término a nivel educativo. Perrenoud en el 2002, las define como “la capacidad de acción eficaz frente a una familia de situaciones, que dispone de los conocimientos necesarios y de la capacidad de movilizarlos con buen juicio a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas.”
(Sánchez A., P. (2007, 20 de Noviembre); Competencias del Orientador; recuperado en Febrero de 2010; de http://www.copoe.org/node/234  Ministerio de  Educación; España; 2010)
*Autoimagen del Docente: la auto imagen es aquello que pensamos de nosotros mismos. La auto imagen es la clave de la personalidad. Cambiar la auto imagen equivale a modificar nuestra personalidad y comportamiento. Se adquiere a través de todas las experiencias vividas desde nuestro nacimiento, e incluso antes de él, en estado de gestación, empezamos a percibir sensaciones del exterior, a través de nuestra madre. Tengamos o no conciencia de ello, cada uno de nosotros posee un plan o una imagen mental de sí mismo. Es nuestra propia concepción de la clase de persona que somos (o creemos ser) y ha sido formada a través de nuestras creencias acerca de nosotros mismos.
Nuestros triunfos y nuestros fracasos quedan grabados en nuestro subconsciente, al que la forma en que los demás han reaccionado con respecto a nosotros, especialmente durante la primera infancia.
Todas las acciones, sentimientos, comportamiento e incluso capacidades, son la consecuencia directa de esta "autoimagen" que nos hemos forjado. En una palabra, actuamos como la clase de persona que imaginamos ser.
Nuestra autoimagen está directamente relacionada con la imagen que los demás tienen de nosotros. A veces nos cuesta aceptar los desencuentros. Pensamos ser
“como actuamos”; pero somos vistos de manera distinta, tienen otra imagen de nosotros.
Con el paso de los años creció una opinión menos favorable respecto a la imagen de los docentes entre las autoridades, la comunidad, los padres de familia e incluso los alumnos. Hay quienes cuestionan el desempeño del docente en el centro educativo y reconocen escasos méritos. Por ello la necesidad de un nuevo educador con formación académica y psicológica que contribuya a una escuela distinta y más humana.
En una encuesta realizada en el cono sur de Lima los profesores de primaria señalaron poseer las siguientes debilidades: desorganizado, rutinario, desactualizado, impuntual, poco exigente, poco sensible, incoherente, crítico (negativo), individualista, dependiente, inhibido, poco exigente, temeroso del trabajo en grupo, falto de carácter, sumiso, descuidado, etc.
La autoestima del docente influye sobre la de los alumnos. Un maestro con alta autoestima tenderá a generar autoestima en sus alumnos. Un maestro que no se siente bien con lo que hace, que no se valora a si mismo, fomentará en los alumnos (sin darse cuenta muchas veces) estos mismos sentimientos. Una autoimagen positiva nos permite descubrir lo importante y valioso que hay en cada uno de nosotros; enfrentar con seguridad los desafíos; reconocer y actuar con claridad sobre las deficiencias que tenemos en nuestro trabajo y construir niveles mayores de autorrealización profesional.
Saber ser maestro no es sólo saber de contenidos y teoría pedagógica, sino dominar elementos más sutiles e implícitos en el acto de educar, que cruzan lo afectivo y lo social con el trabajo intelectual.
La auténtica identidad del individuo se fundamenta en la fidelidad a si mismo y a los valores. Educar es suscitar autoestima. Todo docente a través de su práctica va adquiriendo un bagaje de ideas, concepciones, creencias que guían de una manera u otra su comportamiento.
Un docente con autoestima alta o afirmada es un docente que ha elaborado una autoimagen positiva y que, basado en ello, interactúa positivamente con sus alumnos, colegas y padres de familia. Pero además maneja recursos claves para una adecuada comunicación en el aula; está dispuesto a reflexionar y analizar su concepción y práctica pedagógica; maneja y aplica enfoques, estrategias y recursos metodológicos para favorecer el desarrollo socioafectivo y el aprendizaje significativo de sus alumnos. (Alberco Cuya, Véliz. Estudio sobre imagen y autoconcepto académico en docentes del Cono Sur de  Lima, Tarea 1997)
*Corrientes actuales del Aprendizaje: Teoría de la flexibilidad cognitiva de Spiro: Por flexibilidad cognitiva Spiro postula que es la habilidad para reestructurar el propio conocimiento, de muchas maneras, en respuesta adaptativa a demandas radicales y cambiantes. Esta teoría es especialmente aplicable a dominios complejos y mal estructurados, tales como la medicina, las ciencias sociales, por ejemplo.
Esta teoría se vincula con la transferencia del conocimiento y las características propias a la situación inicial del aprendizaje. Por esta razón se promueve la presentación de la información de múltiples maneras y el uso de múltiples estudios de casos para analizar la diversidad de situaciones.
Los principios de esta teoría son:
• Las actividades de aprendizaje deben proveer múltiples representaciones de los contenidos
• Los materiales instruccionales deben evitar sobresimplificar los contenidos
• La instrucción debe ser basada en casos y enfatizar la construcción de conocimientos y no la transmisión de información
• Las fuentes del conocimiento deben estar altamente interconectadas más que compartimentalizadas.
Teoría de aprendizaje situado de Lave
Esta teoría postula que el aprendizaje ocurre naturalmente en situaciones contextuales y culturales y como tal cuando este es intencionado debe respetar esas condiciones. Ello pone la importancia en la promoción de aprendizajes sociales, donde el grupo cumple un rol preponderante y la necesidad de que el conocimiento sea contextualizado.
Los principios de esta teoría son:
• El conocimiento debe ser presentado en un contexto auténtico, con escenarios y aplicaciones que normalmente involucran ese conocimiento.
• El aprendizaje requiere interacción social y colaboración
*Cualidades para el ejercicio Docente y Orientador
La concepción del profesor como persona que acompaña al estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje exige nuevas funciones que se expresan en la consideración del profesor como modelo educativo.
El profesor como gestor de información: El profesor actual ha de ser un experto en su materia que manifieste ante todo dominio de los conocimientos de la asignatura o área de conocimiento que trabaja. La diferencia en la experticia del profesor actual con relación al tradicional se manifiesta en la posibilidad de ser un gestor de información y no un transmisor de conocimientos acabados como verdades absolutas, en tanto comparte sus conocimientos, vivencias, experiencias, y reflexiones con sus alumnos, respecto a los contenidos de enseñanza, en un ambiente democrático que los motiva a profundizar en el estudio y les orienta, no sólo sobre las fuentes bibliográficas a utilizar, sino también cómo y dónde procurarlas.
El profesor como guía del proceso de enseñanza-aprendizaje: No basta con que el profesor sea un conocedor de su materia, también debe tener la formación pedagógica necesaria que le posibilite utilizar metodologías de enseñanza-aprendizaje que orienten al estudiante en la construcción de sus conocimientos, actitudes y valores. Es en este sentido,  el profesor debe diseñar situaciones y tareas de aprendizaje, de contenido profesional, que potencien tanto el desarrollo de conocimientos y habilidades como de las dimensiones de la personalidad moral del estudiante que le permitan un aprendizaje profesional ético, una formación integral como persona que ejerce una profesión. Para que el profesor sea un orientador, un guía en el aprendizaje de sus estudiantes debe ser auténtico en sus relaciones, empático, lograr comprensión crítica, saber escuchar a sus alumnos, asumirlos como sujetos de aprendizaje, como personas en formación, con sus virtudes y defectos, aceptarlos tal y como son, ha de ser tolerante, y al mismo tiempo, propiciar en sus estudiantes el desarrollo de todas estas cualidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para este fin, son muy útiles las metodologías de aprendizaje participativo que posibilitan al estudiante asumir un papel protagónico en la construcción de conocimientos y valores en un ambiente dialógico, de respeto y tolerancia a las diferencias, bajo la guía del profesor.
Para lograr ser un guía del aprendizaje es importante que el profesor maneje acertadamente la dialéctica de la directividad-no directividad del proceso de enseñanza-aprendizaje, que Paulo Freire expresa como relación entre la libertad y la autoridad. En este sentido considero que el profesor es directivo en tanto que es la persona experta que tiene los conocimientos, la motivación y los recursos pedagógicos para guiar el aprendizaje del estudiante, pero su directividad ha de ser flexible de manera que de espacio al protagonismo y participación de los estudiantes, sólo así es posible potenciar el desarrollo del estudiante como sujeto de aprendizaje.
Freire en su libro Pedagogía de la Autonomía al respecto expresa: “Como profesor tanto lidio con mi libertad como con mi autoridad en ejercicio, pero también lidio directamente con la libertad de los educandos, que debo respetar y con la creación de su autonomía tanto como con los ensayos de construcción de la autoridad de los educandos”.
El profesor como modelo de actuación ética y profesional: Para lograr cumplir las funciones anteriores el profesor universitario ha de ser para sus estudiantes un modelo de actuación personal y profesional, un ejemplo que estimule a sus estudiantes en el proceso de su construcción como persona en el ejercicio de la profesión. No es posible ser modelo de actuación para sus alumnos si el profesor no ha logrado un desarrollo profesional que se exprese en su motivación por la profesión, su dedicación y entrega al trabajo, su condición de experto en el área de conocimientos que trabaja y su formación psicopedagógica que le posibilite establecer un proceso de comunicación con sus estudiantes sustentado en el diálogo. Pero además, ser modelo de actuación implica necesariamente el desarrollo del profesor como persona moral. Para ser modelo hay que ser coherente, tiene que mostrar correspondencia entre lo que dice y hace, tiene que expresar vocación y compromiso con la educación, sólo así puede ser un ejemplo para sus alumnos. Como decía anteriormente, la asunción de estas funciones es sólo posible desde una concepción del profesor como persona que se construye en el ejercicio de la docencia en un proceso permanente y continuo de desarrollo que le conduce a la autonomía moral y profesional.
Al respecto Freire expresa: “En el fondo la relación entre educador y educando, entre autoridad y libertades, entre padres, madres, hijos e hijas, es la reinvención del ser humano en el aprendizaje de su autonomía.” “Me muevo como educador porque primero, me muevo como persona” (González Maura, V.: El profesorado universitario: su concepción y formación como modelo de formación ética y profesional. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
*Enfoques de Aprendizaje: Enfoques conductistas, lejanos están los días en que el aprendizaje era considerado como una simple asociación estímulo-respuesta, como era la conceptualización del celebre conductismo, que tanta influencia tuvo en la educación. Como teoría de aprendizaje, el conductismo se remonta a la época de Aristóteles, quien realizara ensayos de "memoria" enfocados a lograr asociaciones entre eventos tales como relámpagos y truenos.
Este movimiento comienza en los años 30 y dominó la educación hasta los años 50. Sus orígenes se encuentran en los estudios de Pavlov1 con animales, los que permitieron establecer los comportamientos de estos frente a los estímulos. Posteriormente, Watson, Guthrié y Skinner toman estos resultados como base para su trabajo de modificación conductual, surgiendo así el llamado movimiento conductista.
Sobre el plano filosófico, el conductismo es asociado al objetivismo. Los conductistas creen que existe una realidad objetiva, separada de la conciencia y el individuo aprende a conocer esta realidad a través de los sentidos. Según éstos el aprendizaje se define estrictamente por los comportamientos observables.
La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que pueden observarse y medirse. Podríamos decir que esta teoría visualiza nuestra mente como si ella fuera una "caja negra", en donde las respuestas a los estímulos se observan cuantitativamente, ignorando por completo la posibilidad de que cualquier proceso pueda producirse en el interior de nuestra mente.
Además se cree que los comportamientos están determinados por las condiciones medioambientales. En este sentido, el estudiante es considerado como un ser pasivo que solo reacciona a los estímulos medioambientales. De igual manera se asocia la idea central del conductismo a la asociación estímulo-respuesta; significando una respuesta directa del organismo a un estímulo del medioambiente. Es entonces éste último es el principal factor de aprendizaje y no el sujeto mismo. Por lo tanto, manipulando las condiciones del medioambiente podrán generarse los cambios en los aprendices. Desde esta perspectiva el estudiante se transforma en una persona que responde a los estímulos del medioambiente, en tanto que la actividad que se le reconoce se refiere a la práctica, mental o física que debe ejercer para lograr los aprendizajes. Entonces, en una óptica conductista, la educación pone el énfasis en el manejo del medioambiente, la modificación del comportamiento, el reforzamiento como actividad más relevante y los objetivos de aprendizaje.
La observación e imitación- también llamado aprendizaje social-, cuyo precursor es Albert Bandura, plantea que además de los otros tipos de aprendizaje ya descritos, existen otros tipos de aprendizajes que ocurren por observación. Ello- plantea esta corriente- porque existen mecanismos internos de representación de la información, que son cruciales para que exista aprendizaje.
Estas representaciones son construidas a partir de las asociaciones estímulo-respuesta y ellas son las que en definitiva determinan el aprendizaje. Por tanto asumen que el contenido del aprendizaje es cognitivo. Es así, que un individuo presta atención a los refuerzos que genera una conducta, ya sea propia o de un modelo, luego codifica internamente la conducta modelada, posteriormente la reproduce, y al recibir refuerzo de esta, la incorpora como aprendizaje.
Enfoque cognoscitivista o cognitivista, al igual que con el conductismo, la psicología del cognoscitivismo se remonta a la época de Platón y Aristóteles. No obstante, podríamos decir que, como corriente, el cognoscitivismo comenzó a ser reconocida durante la década del '50. Sus orígenes se encuentran en la Teoría de la Gestalt, surgida en Alemania y que tuvo su mayor influencia entre 1920 y 1930. Esta corriente plantea que el conductismo no puede explicar en su totalidad la conducta humana. Ellos plantean que el aprendizaje ocurre gracias a un proceso de organización y reorganización cognitiva del campo perceptual, proceso en el cual el individuo juega un rol activo.
Uno de los principales protagonistas en el desarrollo de este enfoque fue Jean Piaget, quien planteara los principales aspectos de esta teoría durante los años 20. Sin embargo, las ideas de este precursor no impactaron a los psicólogos norteamericanos sino hasta los años 60, cuando Miller y Bruner crearon el Centro para Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard.
Las teorías cognitivistas, toman las investigaciones de la Psicología Cognitiva, tratando de explicar cómo procede el aprendizaje describiendo los procesos mentales que permiten la construcción de conocimientos (análisis, razonamiento, validación; preconceptos, imágenes mentales, representaciones, etc.). Las investigaciones en este dominio se enfocan sobre la estructura de la memoria a largo y a corto plazo3 y sobre las estrategias puestas en práctica para adquirir conocimientos y solucionar problemas. El estudio de estrategias implícitas utilizadas por los expertos revela que el aprendizaje es un proceso dinámico e interactivo que asegura una integración constante de diversos elementos y componentes y de nuevas estructuras significativas por el aprendiz. Los procesos de tratamiento de la información, que da lugar a la elaboración de estructuras cognitivas, están a la base de los modelos cognitivistas.
Según esta corriente, el aprendizaje no es completo si las nuevas estructuras de conocimientos no son integradas en las estructuras anteriores. Para los cognitivistas, tres elementos son fundamentales en el proceso de aprendizaje: los conocimientos previos del aprendiz, la información que posee y las representaciones mentales que elabora. Según este enfoque, el aprendizaje es un proceso activo, personal y de construcción de conocimientos, a través del cual el aprendiz selecciona, organiza e incorpora a su sistema cognitivo la información que le es presentada. En este sentido, este enfoque privilegia tanto el producto resultante del aprendizaje, como los procesos que se ponen en práctica para lograrlo.
Por otra parte, este enfoque postula que el aprendiz tiene un bagaje de conocimientos en su estructura cognitiva (tanto afectivos como cognitivos) sobre los cuales se "anclan" los nuevos  aprendizajes que le son presentados. Por lo tanto, el aprendizaje es dependiente de las relaciones que el aprendiz pueda establecer entre los conocimientos previos y los nuevos contenidos que debe aprender.
Asimismo, para que se produzca el aprendizaje, este enfoque postula que el aprendiz debe atribuirle sentido a la nueva información, ello implica que debe procesarla a fin de darle una organización personal, esto es, un sentido. De esta manera el aprendizaje será perdurable en el tiempo.
De acuerdo a lo anterior, la enseñanza tiene la misión de estimular la ocurrencia de los procesos necesarios para que el aprendiz pueda incorporar los nuevos conocimientos. Otro aspecto que es de especial relevancia en este enfoque es que el aprendiz, una vez que está inserto en el proceso de aprender, aplica diversas estrategias que le permitirán procesar de mejor forma la información.
Enfoque constructivista: El constructivismo aprovecha, además de Piaget y Vygotski, aportes como la de Ausubel, Mayer, Anderson, y de Merrill y Reigeluth. El constructivismo se sustenta en la idea de que el aprendizaje es definido como un proceso activo de construcción de conocimientos, más que un proceso de adquisición de saber. En este sentido es el estudiante que asume el proceso y el profesor asume el rol de apoyo más que de un transmisor y detentor del conocimiento. Esta es una de las diferencias con los cognitivistas. Y si bien se plantea que el constructivismo acepta las teorías cognitivistas relativas al aprendizaje, agrega la dimensión social del aprendizaje connotando, con ello los procesos psicológicos superiores se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan.
El constructivismo plantea que el aprendiz construye su realidad de acuerdo a la percepción derivada de su propia experiencia, de manera que nuestro conocimiento es una función de las experiencias previas, estructuras mentales y las creencias que utilizamos para interpretar nuestro entorno.
Con ello vemos que este enfoque asume los principios de los cognitivistas en lo relativo a que el aprendizaje es un proceso activo de construcción de conocimientos, donde la persona que aprende, a partir de la información que ingresa a su sistema cognitivo, pone en contraste con lo que ya conoce, realizando una negociación interna, proceso mediante el cual modifica sus estructuras.
Los constructivistas señalan que el aprendiz realiza, además, una negociación colectiva de significados con sus pares y con el medio, lo cual pone en evidencia la importancia del medio social y de los pares con los que el aprendiz interactúa en el proceso de negociación de conocimientos.
Este enfoque, ampliamente aceptado en la actualidad, ha tenido una gran influencia en la enseñanza, lo cual se manifiesta de manera especial en el gran auge que ha tenido la incorporación del enfoque de "aprendizaje colaborativo"7. En Educación a Distancia, su influencia no ha sido menor, la aparición de las tecnologías de información y comunicación y su potencial para constituirse en entornos virtuales donde se reúnen comunidades de aprendices la posibilidad de implementar este enfoque ha creado una gran revolución.
*Enfoque Preventivo de la Orientación Educativa: Un enfoque preventivo respecto a las necesidades  educativas del alumnado parte de un profundo conocimiento del mismo, de su historia personal y familiar, su historial escolar, que se identifiquen sus puntos fuertes y débiles tanto en su dimensión cognitiva, afectiva y de inserción social. Interesa conocer aquellos aspectos del ámbito familiar y escolar que favorecen y dificultan su desarrollo personal y académico
(La orientación educativa en la Educación Infantil y Primaria. Servicio de Renovación Pedagógica, Navarra 2001)
*Individualización de la Enseñanza consiste fundamentalmente en la adecuación de la enseñanza a las características del alumnado; esto supone el conocimiento del mismo, su seguimiento personalizado y el establecimiento de expectativas favorables que propicien una exigencia realista. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura (2001). La orientación educativa en la Educación Infantil y Primaria
*Inteligencia Emocional: Teoría y Praxis en Educación La Inteligencia es considerada por muchos autores como una habilidad básica que influye en el desempeño de todas las tareas de índole cognoscitiva, por lo que una persona “inteligente” hace un buen trabajo al resolver problemas, explicarlos y proponer acertijos. La evidencia a favor de esta posición proviene de estudios correlacionales de las pruebas de inteligencia, los cuales han motivado el hecho de que algunos autores la definan basándose en la medición del Coeficiente Intelectual (CI), que abarca el raciocinio lógico, las habilidades matemáticas y las habilidades espaciales. Sin embargo, estudios recientes demuestran que otros tipos de inteligencias, entre ellas la inteligencia emocional, son las principales responsables por el éxito o fracaso de los estudiantes, profesionales, jefes, líderes y padres.
Al respecto, Howard Gardner, propuso una teoría de inteligencias múltiples según la cual existen al menos siete clases de inteligencias: lingüística, musical, espacial, lógico-matemática, corporal cinestésica, interpersonal e intrapersonal. En tal sentido, este autor fundamentó su noción de habilidades separadas, en las pruebas de que el daño cerebral a menudo interfiere con el funcionamiento de un área, como el lenguaje por ejemplo, pero no en otros campos, así como también, en la observación de que es común que la gente sobresalga en alguna de esas siete áreas pero no en todas.
De esta manera, la Inteligencia Emocional está vinculada a actividades tales como la automotivación, la cual desde un punto de vista técnico, es el empleo de la energía en una dirección y para un fin específico y en el contexto de la Inteligencia Emocional, significa utilizar el sistema emocional para catalizar todo el proceso y mantenerlo en marcha. Se podría decir entonces que Inteligencia Emocional es el uso inteligente de las emociones, es así que de forma intencional hacemos que nuestras emociones trabajen para nosotros, utilizándolas con el fin de que nos ayuden a guiar nuestro comportamiento y a pensar de que manera pueden influir mejorando nuestros resultados.
Entonces el proceso de aprendizaje no solo depende del conocimiento y la capacidad intelectual, sino también de cómo el alumno controle sus emociones para el beneficio propio.
La Inteligencia Emocional comprende y se desarrolla en cinco áreas fundamentales de habilidades:
1. Autoconocimiento Emocional: reconocer un sentimiento mientras éste se presenta es la clave de la Inteligencia Emocional. La falta de habilidad para reconocer nuestros propios sentimientos nos deja a merced de nuestras emociones. Las personas con esta habilidad consiguen conducir mejor sus vidas.
2. Control Emocional: Es la habilidad de lidiar con los propios sentimientos, adecuándolos a cualquier situación. Las personas que carecen de esta habilidad caen constantemente en estados de inseguridad, mientras que aquellas que poseen un mejor control emocional tienden a recuperarse más rápidamente de los reveses y contratiempos de la vida.
3. Automotivación: Dirigir las emociones para conseguir un objetivo es esencial para mantenerse en un estado de búsqueda permanente y para mantener la mente creativa para encontrar soluciones. Las personas que tienen esta habilidad tienden a ser más productivas y eficaces, cualquiera que sea su emprendimiento.
4. Reconocimiento de las Emociones Ajenas: La empatía es otra habilidad que construye autoconocimiento emocional. Esta habilidad permite a las personas reconocer las necesidades y los deseos de otros, permitiéndoles relaciones más eficaces.
5. Habilidad para las Relaciones Interpersonales: El arte de relacionarse es, en gran parte, la habilidad de producir sentimientos en los demás. Esta habilidad es la base en la que se sustenta la popularidad, el liderazgo y la eficiencia interpersonal. Las personas con esta cualidad son más eficientes en todo lo que dice relación con la interacción entre individuos. Son las "estrellas sociales". Las tres primeras habilidades se refieren a la Inteligencia Intrapersonal y las dos últimas a la Inteligencia Interpersonal. (Alterio Ariola, Gianfranco y Pérez Loyo, Henry.: Inteligencia emocional. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
*Inserción Ocupacional: Se trata de un proceso compuesto por diferentes actividades encaminadas a la consecución/creación de empleo y que conlleva la búsqueda activa del mismo. Por ello, será fundamental tener en cuenta las capacidades, formación y condicionantes del individuo. Se centra en proporcionar destreza, experiencias laborales y proporcionar técnicas y conocimientos en el desarrollo de la iniciativa y la autonomía.
El concepto de Inserción Ocupacional se puede considerar sinónimo de Inserción Sociolaboral, ya que los dos se orientan al funcionamiento de la persona en los entornos social y laboral. Así pues, la inserción ocupacional o sociolaboral, abarca desde la cobertura de las necesidades básicas (especialmente en ciertos colectivos: personas sin hogar, inmigrantes,… dado que no se puede afrontar la inserción laboral sin tener cubiertas las necesidades primarias), la formación (donde también se incluye el aprendizaje o la recuperación de las habilidades sociales); la búsqueda y consecución de un trabajo, así como su mantenimiento, hasta su incorporación a otro tipo de actividades (culturales, artísticas, manipulativas, deportivas, etc.). (Centro Documentación de Estudios y Oposiciones, Tema 49 Inserción Ocupacional Madrid.)
*Instituciones y Profesiones afines a la Orientación Educativa: La concepción de la orientación como profesión de servicios que atiende el desarrollo humano es ampliamente debatida en la literatura especializada contemporánea y en encuentros profesionales a escala internacional. Como ejemplo de este debate podemos señalar que el orientador como profesional para el desarrollo humano fue tema central en el Congreso Mundial de Orientación: Constricción y Libertad realizado en París (2001). Durante el referido congreso se discutió intensamente sobre esa visión mediante varias ponencias. El punto culminante de este debate durante el referido congreso fue la propuesta presentada por el Dr. Jean Guichard, en su ponencia: "La Orientación para el Desarrollo Humano". Este ponente sugirió las siguientes direcciones que en el impulso de esa visión se deberían considerar:
1.-La vigencia y oportunidad de la orientación como profesión para promover y fortalecer el desarrollo humano en un mundo globalizado.
2.-La necesidad de establecer pautas y códigos de ética para la formación y para el ejercicio de la orientación en el ámbito internacional. Con lo cual se busca el reconocimiento de los profesionales de la orientación como promotores de libertad y desarrollo del individuo en cualquier contexto socio-cultural.
3.-Establecer redes de cooperación e intercambio entre los centros formadores de orientadores de diversas partes del mundo. El centro de la cooperación lo constituiría la búsqueda de fomentar la calidad del desarrollo de las personas a escala mundial.
4.-Reconocer la cualidad de transdisciplinariedad y de transculturalidad de la orientación como profesión de servicios humanos para el desarrollo de la persona y de la sociedad.
5.-Identificar en el ámbito internacional las oportunidades para el desarrollo de sistemas de supervisión y desarrollo continuo para los profesionales de la orientación.
Sin embargo, ante todos estos planteamientos, se puede reiterar que hay muchas profesiones afines a la orientación, entre las cuales se puede mencionar: Psicopedagogía con Psicología Educacional, Pedagogía con Psicología Educacional, Psiquiatría con Psicología Clínica, Sociología con Psicología Social, Administración en Recursos Humanos con Psicología Laboral y Organizacional, entre otras.( World Congress on Counseling: Constraints and Freedom. París, Francia, del 18 al 21 de Septiembre de 2001. UNESCO-LA SORBONNE.)                                           
*Instrumentos Psicométricos utilizados en la Orientación Educativa: Los instrumentos psicométricos son herramientas y procedimientos importantes en la Orientación Educativa que proporcionan información a la persona responsable de este servicio, para apoyar al alumnado de manera integral, debido a que permiten obtener objetivamente y con la mayor certeza posible, información acerca de la expresión de los fenómenos que suceden en la conducta humana. La aplicación de dichos test y pruebas psicométricas las debe realizar un profesional en Psicología, ya que éste tiene conocimiento acerca de qué hay que aplicar y por qué, cuándo es conveniente aplicarlos, qué información puede proporcionar y sobre todo, cómo relacionar el conjunto de información obtenida para adoptar la decisión más adecuada en cada caso.
Ventajas:
• A las personas que conforman el equipo directivo y a quienes se encargan del Servicio de Orientación Educativa les ayuda a tomar decisiones con respecto a las dificultades y problemáticas inherentes al plantel, ya sea de tipo curricular, de funcionamiento institucional y/o psicosocial.
• A la comunidad docente le informa del rendimiento y niveles aptitudinales del alumnado, permitiéndole diagnosticar ciertas dificultades de aprendizaje, auxiliándole en la evaluación del rendimiento de ciertas asignaturas.
• A los responsables de la Orientación Educativa, les ofrece una herramienta útil para mejorar las habilidades, intereses y características personales del alumnado, así como un apoyo para la toma de decisiones tanto instructivas como vocacionales, debido a que evalúan cambios cognoscitivos e interpersonales relativos a programas educativos, psicoterapéuticos y de intervención en el comportamiento al mismo tiempo que supervisan la investigación sobre cambios en el comportamiento a lo largo del tiempo y evalúan la eficacia de nuevos programas o nuevas técnicas que dicho responsable haya desarrollado con el grupo.
• Al alumnado, ya que son quienes reciben la guía y asesoría tanto educativa, vocacional, como personal por parte de responsables del servicio de Orientación con el apoyo de los instrumentos psicométricos.
• A toda la comunidad educativa ya que además de analizar y describir características individuales, los instrumentos psicométricos (test y pruebas) se utilizan para evaluar ambientes psicológicos y acontecimientos psicosociales que pueden presentarse en la institución y a sus alrededores.
Las pruebas o test se clasifican de acuerdo a su contenido, forma en que se elaboraron, parámetro para cuya medición se diseñaron, propósito de aplicación y de acuerdo a la manera en que se administran, califican e interpretan.
Los datos obtenidos de los instrumentos cognoscitivos le permiten a la persona responsable del servicio de Orientación Educativa verificar las concepciones que asumen como propias las alumnas y los alumnos con respecto a su nivel intelectual; predecir el éxito que tendrá en futuras acciones educativas o vocaciones; ofrecer consulta al profesorado acerca del trabajo y del esfuerzo que realiza el alumnado con el propósito de adaptar los materiales de apoyo y sugerir recomendaciones para una mejora del rendimiento académico, debido a que dentro de estos instrumentos se encuentran pruebas de habilidad mental, de matrices progresivas o de escalas para medir el desarrollo del pensamiento lógico, pruebas de aptitudes mecánicas o de hábitos de estudio.
Los datos obtenidos de los instrumentos afectivos (pruebas de personalidad y autoconcepto que miden aspectos como la adaptación emocional, relaciones sociales, aspectos motivadores de la conducta, autoestima y autoconcepto entre otros) son útiles para la persona responsable del servicio de Orientación Educativa ya que se da una relación predictiva entre rasgos de la personalidad y niveles de autoestima con el rendimiento académico de las alumnas y los alumnos; lo cual le brindará una pauta de la forma de intervención adecuada, ya sea de manera personalizada o de consejo dependiendo de la problemática que presente la o el estudiante.
Otro tipo de instrumento psicométrico de gran utilidad para la persona responsable de la Orientación Educativa en beneficio del alumnado son aquellos que integran los inventarios de interés, debido a que el propósito de éstos es incentivar el aprendizaje en el cual se integran los factores psicológicos, sociológicos, educativos y físicos que se combinan para al formar el perfil profesional del alumnado.
Entre estos se encuentran los cuestionarios de intereses profesionales y de orientación vocacional, los cuales permiten obtener información relevante del alumnado en cuanto a la toma de decisiones tanto académica como profesional, lo cual ayuda al responsable del servicio de Orientación Educativa a confirmar o ratificar las decisiones tomadas por las alumnas y los alumnos del plantel, tomando éstas como punto de partida antes de enseñarles el contenido, configuración y clasificación de las principales áreas ocupacionales, o brindarles alternativas nuevas. (Programa Sectorial de Educación 2007 – 2012; SEP; México; 2007).
*Modelos de Orientación es una representación simplificada de la realidad que refleja el diseño, la estructura y los componentes esenciales de un proceso de intervención psicopedagógica. Sus funciones principales son sugerir procesos y procedimientos concretos de actuación en el aula, organización  y sugerir líneas de investigación. Entre éstos están:
1.-Modelo de Intervención Individualizada y Directa. (Modelo clínico o de counseling)
Características: Terapéutico.  Relación personal. Acción directa sobre el sujeto. Profesor – tutor pasa a 2º plano.  Inadecuado por ineficaz e ineficiente. Aunque a veces su uso se hace necesario.
2.-Modelos De Intervención Grupal Directa: (Modelo de servicios).
Características: Vinculado a instituciones públicas. Centrado en alumnos de riesgo. Actúa sobre el problema no sobre el contexto.  Implantación por zonas. Eminentemente externo y reactivo. Actúa a petición.
3.-Modelo De Servicios Actuando Por Programas.
Características: Análisis de necesidades.  Elabora programas de intervención.  La unidad de  intervención es el grupo – clase. Planteamiento Preventivo y de  Desarrollo. Importancia del tutor en la clase.
4.-Modelo De Intervención Indirecta (Grupal y/o Individual) (Modelo de consulta)
Características: Consulta es un servicio indirecto que se produce entre dos profesionales de status similar. Los campos de consulta pueden ser: Salud mental. Organizaciones.  Educación.  (Escudero, J.1981). Modelos Didácticos, Barcelona: Oikos-Tau.)
*Órganos de la Orientación Educativa: la responsabilidad de planificar y organizar las actividades de orientación educativa y tutoría corresponde a los órganos de gobierno del centro educativo (Directivos):
El Consejo Escolar: Fija las directrices para colaborar con otros centros, entidades y organismos.
El Equipo Directivo: Diseña el Proyecto Educativo que incluye los principios y criterios básicos que caracterizan al centro acerca de la intervención educativa, la orientación y la evaluación, promueve e impulsa las relaciones del centro con su entorno y facilita la adecuada coordinación con los centros del distrito, presenta propuestas para fomentar la participación de la Comunidad Educativa en la vida del centro, favorecer la convivencia y coordina las actividades de carácter académico, de orientación y complementarias .
El Consejo de Profesores: Coordina las funciones de orientación, tutorías, evaluación y recuperación del alumnado; tiene entre sus competencias la de conocer las relaciones del centro con las instituciones de su entorno.
Es competencia del equipo directivo del centro adoptar las medidas necesarias para la ejecución coordinada de las decisiones de los órganos colegiados y, concretamente, generar las condiciones para que las actividades de tutoría y orientación sean asumidas y desarrolladas por las estructuras de coordinación docente. (Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura (2001).La orientación educativa en la Educación Infantil y Primaria)
Servicio de  Orientación Educativa es un servicio que contribuye a la formación integral del alumnado, mediante actividades que favorecen los siguientes aspectos:(a). Desarrollo de las competencias genéricas.(b). Adaptación al ámbito social que lo rodea.(c). Participación en su proceso educativo.  (d).Autoconocimiento y afirmación de sus potencialidades individuales. (e)  Aprovechamiento académico (desarrollo de competencias disciplinares). (f). Elección de opciones educativas y profesionales. (g). Acompañamiento durante su permanencia en el plantel. (h). Participación activa en su comunidad. (i) Promoción de la acción tutorial.
*Orientación Académica es un proceso educativo a través del cual se asiste al educando con el fin de que éste pueda obtener pleno rendimiento en sus actividades escolares, formular y realizar planes según sus aptitudes e intereses para que alcance armónicamente los fines últimos de una educación integral”.  (Nérici, I. (1990). Introducción a la Orientación Escolar. Buenos Aires: Kapelusz.)
*Orientación Escolar y/o Académica implica, un proceso de asesoramiento continuo donde el  docente promueve actividades de tipo preventivo dirigidas a la formación de hábitos de estudio, atención y concentración en clase, aprovechamiento del tiempo y desarrollo de habilidades cognitivas”. Como asesoría y guía al alumno en el ámbito académico. (Ayala, A. (1998). La Función del Profesor como Asesor. Barcelona: Trillas.)
Desde el punto de vista de la relación enseñanza-aprendizaje, la orientación escolar como un proceso dirigido al desarrollo de habilidades y destrezas para aprender a aprender y formar hábitos, actitudes, valores y comportamientos positivos hacia el medio escolar en relación a las actividades de aprendizaje.” (Molina D. (2001). Material de Apoyo Instruccional. Curso Orientación Educativa. Barinas: Unellez.)
*Orientación Profesional es un proceso sistemático de ayuda, dirigida a todas las personas en período formativo, de desempeño profesional y de tiempo libre, con la finalidad de desarrollar en ellas aquellas conductas vocacionales que les preparen para la vida adulta, mediante una intervención continuada y técnica, basada en los principios de prevención, desarrollo e intervención social, con la implicación de los agentes educativos y socioprofesionales. (Álvarez, M. (1995). Orientación Profesional. Barcelona: Praxis.)
Orientación Profesional es un proceso educativo específico dirigido a lograr la autodeterminación profesional del ser humano. Ello significa entender que la autodeterminación en la vida profesional no es una cualidad que nace con el sujeto y se desarrolla espontáneamente sino que se forma en virtud de un proceso educativo en el que interviene la familia, la escuela y la comunidad. Como proceso educativo específico, la Orientación Profesional requiere de la preparación psicopedagógica de los orientadores para que puedan diseñar las situaciones de aprendizaje que propicien la formación y desarrollo de la autodeterminación profesional”. (González, M.V., 1999: Revista Pedagogía Universitaria Vol. XII No. 5 2007)
*Orientación Vocacional es un proceso dirigido al conocimiento de diversos aspectos personales: capacidades, gustos, intereses, motivaciones personales, en función del contexto familiar y la situación general del medio donde se está inserto para poder decidir acerca del propio futuro.  (Molina, D. (2001). Material de Apoyo Instruccional. Curso Orientación Educativa. Barinas: Unellez.)
*Plan de Acción Tutorial persigue los siguientes objetivos:
1. Facilitar la integración de los alumnos en su grupo, en su clase y en la vida del Instituto, fomentando en ellos el desarrollo de actitudes participativas.
2. Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje: Realizar un seguimiento personalizado de este proceso para cada alumno/a tutorado. Conseguir el grado de coherencia y coordinación suficiente dentro de los equipos  educativos, para que la labor educativa sea eficaz y positiva.
3. Colaborar y asesorar a los tutores en la planificación de actividades para el desarrollo de la función tutorial; así como, en materia de organización, agrupamiento y dinámica de grupos, con especial atención al tratamiento flexible de la diversidad de actitudes, intereses y motivaciones de los alumnos/as.
4. Contribuir a la dimensión moral y cívica de la educación y en general, al desarrollo de los ejes transversales al currículo.
5. Promover la cooperación entre el Centro y la familia para una mayor eficacia y coherencia en la educación de los alumnos/as.
6. Contribuir al desarrollo, en los alumnos/as, de actitudes y comportamientos personales y sociales positivos., de su autoestima y sus capacidades afectivas, morales, estéticas... como “motor de su maduración personal:   Que los alumnos adquieran un autoconocimiento ajustado, positivo y realista, que les permita tomar decisiones coherentes y realizables, de acuerdo con sus características y las circunstancias.  Desarrollar y fomentar actitudes de participación, respeto y solidaridad dentro del grupo clase y, en general, dentro del instituto.
7. Colaborar con los profesores y familias en el afrontamiento de problemas: comportamientos asociales, pre-delictivos, conductas disruptivas, inadaptaciones, adicciones a drogas, abandonos, fracasos escolares, etc; con objeto de prevenir el riesgo de conductas perjudiciales para el individuo y para la sociedad,
8. Facilitar a los profesores la utilización de técnicas específicas instruccionales relativas a hábitos de trabajo, técnicas de estudio, programas de enseñar a pensar, manejo de símbolos abstractos...
*Prejuicios: El prejuicio es una actitud muy común en la sociedad actual. El prejuicio consiste en la evaluación positiva o negativa de un grupo social y de sus miembros. Se trata de un proceso que conduce a la discriminación en numerosas ocasiones. A menudo los estereotipos, están tan integrados en la práctica cultural que impiden ver sus efectos e implicaciones sobre las opiniones que se tienen sobre otros grupos sociales.
Según numerosos estudios, el prejuicio tiene sus raíces en los conflictos internos de quienes tienen personalidades autoritarias. Es decir, personas que no pueden aceptar su propia hostilidad, y ven sus defectos en los otros; ven todo como “un problema que los otros tienen”. Pero aparte de personas con estas características, la mayoría de la gente tiene prejuicios, ya que los factores cognitivos y sociales contribuyen a la creación de éstos.
Un mundo dividido en grupos sociales constituye un marco dentro del cual es más favorable que surja el prejuicio. Cualquier grupo con una característica socialmente significativa puede ser objeto de prejuicio. Según la cultura, se hace hincapié en diferentes tipos de grupos, pero la raza, la religión, el sexo, la edad, la inclinación sexual, el status social, y el entorno cultural son importantes detonantes en algunas sociedades.
Los prejuicios normalmente se forman por creencias o pensamientos estereotipados. Estos sentimientos se dan a conocer de forma simpática o antipática, ante unos individuos, razas, grupos, nacionalidades o ideas, pautas e instituciones. Muchas veces los prejuicios nos hacen ser hostiles o favorables con un conjunto de personas o una sola, a veces somos discriminatorios o muy acogedores, esto es muchas veces según como es la persona según su condición racial, económica, religiosa... A este comportamiento se le denomina discriminación. (Revista Digital Investigación y Educación, N° 25, agosto de 2006 Vol. II, ISSN 1696-7208 Sevilla)
*Principios de la Orientación: existen cuatro principios básicos de la orientación:
Principio de Prevención. Supone actuaciones de tipo proactivo; se trata de actuar antes de que surja el problema. La prevención como concepto comunitario, pone su énfasis en el grupo o comunidad, pretende reducir los riesgos de la totalidad de los miembros de un sistema, mejorando las condiciones existentes o previniendo posibles problemas.
Principio de Desarrollo. El principio de desarrollo implica una orientación que atienda a todos los aspectos del desarrollo humano. Supone considerar al individuo en un continuo crecimiento y la orientación como un proceso continuo dirigido al desarrollo integral de la persona. Dentro de este proceso, en algunos «momentos críticos» la orientación ha de ser particularmente intensa.
Principio de Intervención Social. Según este principio la orientación no sólo ha de tener en cuenta el contexto en que se realiza, sino también la posibilidad de intervenir sobre el propio contexto. La actividad orientadora estará dirigida a la modificación de aspectos concretos del contexto. Así mismo, la orientación, desde esta perspectiva, tratará de ayudar al alumno a concienciarse sobre los obstáculos que se le ofrecen en su contexto y le dificultan el logro de sus objetivos personales, para que pueda afrontar el cambio necesario de dichos obstáculos.
Principio de Atención a la Diversidad: Cuando se detectan las necesidades educativas que requieren alguna forma de adaptación curricular, es necesario proceder a la evaluación psicopedagógica que establezca el nivel de desarrollo social, personal e intelectual del alumno, su nivel de competencia curricular, su estilo de aprendizaje y su reactividad a los distintos contextos educativos y estilos de enseñanza. Esta evaluación psicopedagógica se entiende como un complemento y ampliación de lo detectado en la evaluación curricular o académica y evita ser una evaluación psicométrica de resultados difícilmente extrapolables a la práctica educativa. Sobre la base de esa evaluación, orientada a la intervención, le corresponde al/la orientador/a asesorar las decisiones relativas al tipo de adaptación necesaria, asesorar la elaboración de la adaptación curricular y colaborar en su ejecución, haciendo uso de los recursos disponibles, y en su evaluación. El/la profesor/a tutor/a es, de acuerdo con la normativa vigente, el/la responsable de la elaboración de las adaptaciones curriculares que sean necesarias. La evaluación psicopedagógica ayudará en cada caso a determinar cuál de los programas base de diversificación debe aplicarse y con qué adaptaciones. En los programas de garantía social, previstos para cuando las adaptaciones y diversificaciones curriculares fracasen, la función del orientador consistirá en evaluar el éxito de los programas de diversificación (para determinar en qué medida algún alumno necesita ser integrado en estos programas de garantía social y en apoyar y asesorar al profesorado responsable de impartirlos). (Rodríguez Espinar 1993, Báez de la Fe; 1989, Bassedas y otros, 1991; Arroyo, Castelo y Pueyo, 1994;)
*Proceso de Orientación debe contener los siguientes elementos:
La naturaleza de la orientación: ¿qué es?, un proceso que no escapa de la posibilidad de definirlo como una actividad, como técnica, pasando por considerarla una relación (que es la tendencia más frecuente), restando así importancia a otros aspectos de la orientación.
La justificación del proceso: ¿por qué? atiende a una situación que no es abordada por otros procesos dentro de la estructura social.
El propósito: ¿para qué se orienta?, la intención y la justificación contribuirán a definir el objetivo, tanto de la sociedad como del individuo.
El método: el ¿cómo? significa la manera de abordar el proceso de asesoría, según los procedimientos, técnicas e instrumentos utilizados para ofrecer orientación preventiva.
El momento del proceso responde a la pregunta ¿cuándo se orienta?, que se refiere a un proceso permanente, a lo largo de toda la vida. (Santacruz, D. (1990). La Definición de Orientación. Caracas: UCV.)
*Profesionales Encargados Del Servicio De Orientación Educativa: Las personas responsables del Servicio de Orientación Educativa son profesionales que están especialmente preparados para valorar las habilidades, aspiraciones, preferencias y necesidades del alumnado, así como los factores ambientales, sociales y externos que intervienen e influyen o son importantes para la toma de decisiones de alumnas y alumnos. El personal a cargo de la Orientación Educativa debe ser capaz de proveer información relativa a las ocupaciones y pasatiempos de interés para el alumnado, de evaluar las condiciones contextuales e individuales y de proporcionar consejo y asesoría. En este sentido el perfil a cubrir por el personal responsable del Servicio de Orientación Educativa se presenta a continuación, además, se detallan las competencias con las que deben contar, diversos ámbitos de responsabilidad y aspectos de la ética profesional que integran dicho perfil:
Perfil: El perfil profesional de quienes están a cargo de la Orientación Educativa debería ser de Licenciatura en Psicología, Pedagogía o Trabajo Social, además de cumplir con los siguientes requisitos:
1.-Experiencia Previa:
Trabajo con adolescentes a nivel masivo, grupal e individual.
Docencia a nivel medio superior.
2.-Conocimientos de: Características biológicas, psicológicas y socio afectivas del adolescente, del Currículum de estudios, Principales teorías de la Orientación Educativa,  Factores que influyen en el desarrollo humano, así como de las Teorías de la motivación y conducta humana, Técnicas de estudio, Habilidades cognitivas, Riesgos psicosociales, Valores, Manejo de grupos, para describir y explicar los factores que intervienen en el desarrollo de una carrera y los Factores que intervienen en la vocación del alumnado.
Habilidades:
• Establecer relaciones interpersonales (comunicación no verbal, verbal y escrita).
• Interactuar con el alumnado en forma individual y grupal.
• Adaptarse a diferentes condiciones que se presenten en su práctica (resolución de problemas).
• Comprender la influencia de los diversos aspectos socioeconómicos, institucionales, escolares, vocacionales y psicosociales que influyen en el bachiller.
• Atraer a las alumnas y alumnos hacia objetivos comunes que permitan fomentar la colaboración al interior del equipo de trabajo (liderazgo).
• Mejorar métodos de trabajo (pensamiento divergente).
• Aplicar técnicas de entrevista, comunicación y manejo grupal.
• Manejar recursos didácticos para el trabajo en grupo.
Actitudes:
• Confianza, comprensión e interés en el alumnado (empatía, tolerancia, respeto y actitud de servicio).
• Equilibrio emocional, coherencia entre lo que dice y lo que hace (objetividad ante problemáticas de los estudiantes, iniciativa y creatividad).
• Interés en mantener una actualización permanente.
• Disposición para trabajar en equipos multidisciplinarios, adecuando sus juicios, aportaciones y críticas a las condiciones existentes en el medio circundante, a fin de proponer alternativas viables al proceso de orientación.
*Servicio de Orientación Educativa: está integrado por las siguientes áreas: Institucional, Psicosocial, Escolar y Vocacional, las cuales dan cumplimiento a los siguientes objetivos:
a. Las actividades del Área Institucional propician la integración y adaptación del alumnado al plantel que ingresa, al poner en práctica sus habilidades psicológicas y sociales, favoreciendo con ello su sentido de pertenencia a través del logro de una estrecha comunicación entre los responsables de la Orientación Educativa, los estudiantes, personal directivo, comunidad docente, madres y padres de familia.
b. Las actividades del Área Escolar se desarrollan con el fin de proporcionar a los estudiantes el conocimiento de procesos que se desarrollan en el acto de aprender, estrategias que les permitirán una mejora en su aprendizaje, así como adquisición de hábitos y técnicas de estudio, que contribuyen a elevar su aprovechamiento escolar.
c. La instrumentación del Área Vocacional, promueve el proceso de toma de decisiones, respecto a la elección de las distintas opciones educativas y laborales que ofrece el entorno para la elección del proyecto de vida de los estudiantes. Por ello se destina ésta área para ser desarrollada en los últimos años de estudio debido a que se acercan a la elección de una ocupación.
d. El Área Psicosocial interviene en la detección de factores de riesgo a los que están expuestos alumnas y alumnos. Su carácter es preventivo, mediante acciones que permiten el fortalecimiento valores, propiciando que el alumnado desarrolle actitudes, comportamientos y habilidades favorables para la vida, a través del establecimiento de una relación armónica entre el entorno social, sus relaciones interpersonales y la estructura de su personalidad, de tal manera que haga consciente al estudiantado de la importancia de llevar un estilo de vida sano y favorable durante su desarrollo. (Programa Sectorial de Educación 2007 – 2012; SEP; México; 2007).
*Técnicas Disciplinarias de Los Padres: inducciones, afirmación de poder, retirada de cariño y calidez y afecto de los padres. Se resume en que consiste cada una de ellas:
Las inducciones: se definen como el empleo del razonamiento en encuentros disciplinarios por parte de los socializadores. Por ejemplo, los padres pueden reaccionar ante conductas inaceptables de sus hijos indicando las consecuencias de las conductas de los niños para los demás, instando al niño a imaginar la perspectiva de la víctima o discutiendo aspectos de la situación que puedan haber influido en el comportamiento del niño o de los demás. Las inducciones parecen fomentar la conducta prosocial porque con frecuencia destacan las consecuencias que tiene el comportamiento del niño para los demás, potenciando así la adopción de perspectivas, la empatía y la simpatía.
La afirmación de poder: se define como el empleo real o amenazado de fuerza, castigo o retirada de privilegios para inducir a la obediencia. Estas técnicas comportan una considerable presión externa en el niño para que se comporte de acuerdo con los deseos de sus padres. Se han encontrado asociaciones poco consistentes entre las técnicas de afirmación de poder y las conductas prosociales; sin embargo, un empleo moderado de técnicas de afirmación de poder en un contexto global de apoyo no parece tener efectos perjudiciales en el desarrollo prosocial de los niños, mientras que el empleo frecuente de una disciplina afirmadora de poder parece inhibir la interiorización de valores prosociales.
La retirada del cariño: se expresa en interacciones disciplinarias donde los socializadores dan una expresión directa, aunque no física, de su enfado o desaprobación porque el niño se ha comportado de una manera no deseada (o no se ha comportado de manera deseada). Igual que la afirmación de poder, la retirada de cariño tiene una cualidad altamente punitiva; además, normalmente conlleva el mensaje implícito o explícito de que el cariño no se restablecerá hasta que el niño modifique su comportamiento. La retirada del cariño incluye conducta de los padres como ignorar o aislar al niño, además de indicaciones explícitas de rechazo y de decepción en respuesta a algo que el niño ha hecho. Puede motivar una conformidad inmediata con los deseos del socializador pero no parece ser eficaz para el fomento de unas normas de comportamiento autónomas e interiorizadas.
Calidez y afecto de los padres: un padre cálido y afectuoso es una persona profundamente comprometida con el bienestar del niño, que es sensible a sus necesidades y muestra entusiasmo cuando el niño lleva a cabo conductas deseadas. El afecto y apoyo de los padres está relacionado positivamente con la conducta prosocial del niño y la potencia, porque hace que el niño se oriente positivamente hacia los padres y fomenta la receptividad del niño a la influencia de éstos. Es probable que el afecto de los padres sea especialmente crítico cuando el niño se encuentra afligido. La manera en que un padre aborde la angustia de un niño puede tener consecuencias en la capacidad del niño para la empatía. Cuando los padres responden afectuosamente a los sentimientos del niño de desamparo y angustia, éste aprende a expresar su angustia sin avergonzarse y responde con simpatía a las angustias de los demás. Si los padres responden a la angustia de sus hijos con ira y desdén, el niño aprenderá a reprimir sus propios sentimientos y evitará abordar la angustia ajena. (Foro de Educación, N° 9, 2007, pp. 91-97 95 Principales Modelos de Socialización Familiar ISSN: 1698-7799)
*Técnicas utilizadas para el trabajo de Orientación Educativa.
• Observación. Consiste en obtener informes descriptivos o anécdotas sobre la conducta de las alumnas y alumnos, evaluando sus rasgos personales mediante escalas estimativas. Durante las entrevistas, actividades escolares y extraescolares, no se debe de perder la objetividad en las observaciones, describiendo los hechos tal y como suceden, ampliando el panorama de las situaciones y apreciando tanto aspectos problemáticos de la conducta de la alumna o alumno, como lo que es común y frecuente.
• Registro. Es la información organizada, completa y evolutiva de todos aquellos aspectos que distinguen a una persona de otra, definiendo las características de cada alumna o alumno. Su redacción debe ser clara y que permita a cualquier profesional entender su contenido.
• Anécdota. Es un retrato breve de un acto personal que pone de manifiesto algunas características de la alumna o del alumno. Una anécdota objetiva que describe los hechos y las circunstancias, puede dar una idea amplia y confiable sobre las principales costumbres, actitudes y necesidades del educando.
• Escala estimativa. Es un listado de cualidades con las que se evalúa al alumnado con cinco o más grados. Existe gran variedad de escalas según el contenido de lo que se quiera evaluar, la estructura y formas de calificación. Algunas se califican según la calidad o la frecuencia de las variables, por ejemplo:
• Cuestionarios. Consisten en una serie de preguntas destinadas a indagar los intereses, actitudes de las personas a evaluar, etc. Son de diversos tipos según su objetivo y contenido, pueden ser elaborados de acuerdo a sus propias necesidades y/o problemas específicos que se quieran investigar o pueden ser estandarizados. Los cuestionarios no deben ser utilizados como medio de selección del alumnado, sino para obtener datos hipotéticos que han de ser comprobados con datos arrojados por otras técnicas, además de que es obligación de quien los aplica dar a conocer al alumnado los resultados obtenidos.
• Entrevista. Diálogo que se da entre la persona responsable de la Orientación Educativa y la alumna o el alumno, con el propósito de ayudarlo eficazmente en la comprensión y resolución de sus problemas; conociendo sus actitudes, preocupaciones, experiencias, maneras de pensar y sentir, con el apoyo de otras técnicas como la observación, test, cuestionarios y escalas.
• Documentos personales del alumnado. Son principalmente composiciones y autobiografías que alumnas y alumnos redactan durante su proceso de Orientación para manifestar algunos aspectos de su vida, actividades y experiencias. La intención es obtener datos objetivos y subjetivos del alumnado sobre sus gustos, aversiones, ambiciones, deseos, preocupaciones y otros rasgos de su personalidad. La redacción de autobiografías mediante el apoyo de las entrevistas, le permite al responsable de la Orientación Educativa investigar las actitudes y problemas emocionales que presenta el alumnado.
• Dinámica de grupos. Es la organización de un pequeño grupo de alumnas y alumnos que se interesan en discutir sus problemas comunes a fin de tratar de encontrar una solución, bajo la dirección de la persona responsable del Servicio de Orientación, donde se procura el diálogo reflexivo e intercambio de ideas y datos en forma constructiva y eficiente, tratando de respetar y aprovechar las opiniones de los demás, en un ambiente de tolerancia, comprensión y respeto.
• Sociograma. Es un instrumento que ayuda a comprobar los patrones de interrelación que se establecen entre los bachilleres de un grupo. Éste ayuda a formar mejores grupos de estudio, de trabajo y de recreación, así como localizar a quienes tienen problemas de adaptación, con el propósito de apoyarles para mejorar sus relaciones. (Programa Sectorial de Educación 2007 – 2012; SEP; México; 2007).
*Tutorías: Todo profesor está implicado en la acción tutorial sea tutor o no. La designación de la figura de tutor responde a la intención de personalizar y sistematizar los procesos educativos.
El profesor tutor conoce la dimensión personal del alumno y el contexto en el que se desenvuelve; coordina las intervenciones de todos los profesores y profesionales que actúan con los alumnos de su grupo, realiza una labor mediadora en las relaciones del alumno y su entorno familiar y social con el centro educativo, encauza los problemas e inquietudes del alumnado; todo ello para facilitar su integración en el grupo y en el conjunto de la vida escolar. Así mismo, coordina el proceso de evaluación y promoción; anticipa y atiende las dificultades generales y específicas de aprendizaje del alumnado y realiza la correspondiente  adecuación curricular en coordinación, si es necesario, con la Unidad de Apoyo Educativo. (Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura (2001).La orientación educativa en la Educación Infantil y Primaria)


No hay comentarios:

Publicar un comentario